lunes, 5 de septiembre de 2011

Convocatoria para nuevos integrantes OME-WOS en Colombia

El Presidente de la OME - WOS Alexander Ferms De Medellin invita muy cordialmente a todos los estudiantes colombianos a que hagan parte de este maravilloso proyecto.
Apoyamos los procesos de organización y defendemos los derechos académicos y estudiantiles para la construcción de un mejor porvenir para la humanidad.
El único requisito aparte de tener firmes convicciones de transformación de sociedad y defensa del derecho a la educación, para pertenecer a la ONG Internacional se debe ser estudiante de cualquier categoría o modalidad de estudio, básica secundaria (colegiada), técnica, tecnológica o universitaria.

En proximos dias estaremos adjuntando el formato de solicitud de afiliacion como nuevo integrante.

Department of Communications WOS

martes, 9 de agosto de 2011

Respaldo a Estudiantes de Chile

La Organizacion Mundial de Estudiantes - OME en el ejercicio de su quehacer social y académico expresa toda su solidaridad con nuestros hermanos chilenos y desde Colombia les envía un gran mensaje de aliento y perseverancia.
Nuestra delegación de las Misiones de Observación Internacional - MOI se encuentra en territorio chileno para apoyar a los estudiantes, observar la situación y realizar las denuncias correspondientes.

Estamos dispuestos a apoyar las justas luchas por la Educación y la organización estudiantil en cualquier lugar del mundo, siempre prestos a recibir sus denuncias y a colaborar de la mejor forma que podamos hacerlo.


Recuerden compañeros: Firmes, Hacia La Victoria!

Fraternalmente.
Alexander Ferms De Medellin - President F.D. WOS

Department of Communications WOS.

La Reforma a la Ley 30 de Educacion Superior en la Republica de Colombia

La propuesta del Gobierno para reformar la ley de Educación Superior (Ley 30 de 1992) causó malestar y deja inquietudes en la comunidad universitaria. Y aunque todos coinciden en que es hora de reformar la norma, existen posiciones del Gobierno y el sector universitario que chocan y motivan, con y sin fundamentos, lamentables y costosos disturbios como los vistos esta semana en varias instituciones públicas.
Han pasado 18 años desde que se expidió la Ley 30 de 1992 y el sector ha cambiado sustancialmente. Para ese entonces, no existía el Viceministerio de Educación Superior, el ICFES no era un instituto dedicado a la evaluación de la educación y el ICETEX no era un banco de segundo piso, por mencionar algunos cambios.

Aunque la reforma se venía preparando desde la administración pasada, en un trabajo conjunto con el Ministerio de Educación y los rectores de las universidades, la que presentó hace algunas semanas el presidente Juan Manuel Santos es más amplia y con propuestas polémicas.

Semana.com seleccionó cuatro de los temas más polémicos de esta iniciativa de 144 artículos.

1. La empresa privada podrá invertir en las universidades públicas

Para el presidente Juan Manuel Santos, si la educación pública quiere ser competitiva y de buena calidad no puede negarse a la posibilidad de tener fuentes de inversión privada. “Esta propuesta no significa de ninguna manera privatizar la educación pública, ni va a implicar mayores costos para los estudiantes”.

El Gobierno advirtió que los recursos son limitados, por eso, aliarse con la empresa privada es una alternativa.“Hoy un empresario contrata servicios con la universidad, pero queremos que no solo contrate, sino que invierta capital para desarrollar proyectos específicos, que se meta la mano al bolsillo y genere innovación con las universidades (...) que pongan la plata, vendan servicios, desarrollen conocimiento y ojalá ganen bastante”, explicó la ministra de Educación, María Fernanda Campo.

Moisés Wasserman, rector de la Universidad Nacional, no ve clara la propuesta. “El ingreso del dinero del sector privado para investigación no es una novedad. Las universidades trabajamos con la empresa desde hace 40 o 50 años. Hay comités universidad-empresa-Estado en todas las regiones del país”, dice.

Según los rectores una empresa invierte si puede obtener rendimientos o beneficios. La pregunta para las universidades es: ¿qué tanto ese interés privado puede chocar con la misión y con la verdadera función de las universidades?

2. Más plata para la universidad pública
El Gobierno propone aumentar recursos para las universidades públicas en un 1 por ciento adicional al IPC en el 2012, un 2 por ciento en el 2013 y un 3 por ciento entre el 2014 y el 2019. Sin embargo, para las universidades, no es suficiente para sobrevivir con el número de alumnos que tienen y tendrán en el futuro.

La molestia de las universidades públicas está en que el proyecto de ley no incluyó el reconocimiento y el reembolso del dinero que invirtieron en los últimos 13 años para aumentar la cobertura y mejorar la calidad.

En ese tiempo “nuestro presupuesto se ha mantenido fijo con el Índice de Precios al Consumidor (...) En el año 2009 se hizo una adición de 70.000 millones de pesos, que es muy poco para el sistema de 32 universidades públicas con 600.000 estudiantes. Ese dinero no se ha terminado de pagar y es la única adición que han hecho en ese tiempo”, aseguró el rector de la Universidad Nacional, Moisés Wasserman.

3. Se crearán universidades con ánimo de lucro
Es una figura que no existe en el país, incluso paras las universidades privadas, cuyas ganancias deben ser reinvertidas en la institución. Con la propuesta del Gobierno se abre esta puerta que genera inquietudes entre las instituciones públicas y privadas, por el riesgo de que se ponga en peligro la calidad de la formación superior.

Según el gobierno, Brasil recurrió a este modelo que le permitió el aumento de la cobertura. “En 12 años pasaron de 1’800.000 estudiantes a casi 6’000.000, teniendo un 75 por ciento de instituciones con ánimo de lucro”, resaltó el presidente Santos.

Para el rector de la Universidad Nacional el tema debe ir más allá de las cifras. “El fin social de la empresa es el lucro. Ha funcionado en países como Brasil, pero hay que ver los dos lados. No son universidades verdaderas; funcionan en forma muy eficiente dando el mínimo posible logrando cobrar el máximo posible, como buena empresa. En Brasil tuvieron un impacto fuerte en cobertura, pero nulo en calidad”.

Agrega Wasserman que si se plantea crear este modelo, tiene que ser muy equilibrado, como también ocurrió en Brasil. “Hay que fortalecer a las universidades públicas, las que realmente hacen la calidad, dan el impulso y lideran el desarrollo del país”.

4. Autonomía universitaria
Es tal vez el tema que más preocupa al sector. Para el Gobierno el proyecto fortalece el aseguramiento de la calidad, la acreditación y la evaluación de la educación superior. Pero para los rectores, el Ministerio de Educación tendría más poder para vigilar y sancionar, lo que algunos ven como una lesión enorme a la autonomía universitaria.

“Es peligroso para la democracia que se le entregue tanto poder a un organismo ejecutivo, sin controles por parte de los órganos judiciales. La propuesta le da una fuerte capacidad sancionatoria al Ministerio, pero hay que tener cuidado porque realmente puede llevar a abusos”, afirma el rector de la universidad Jorge Tadeo Lozano y presidente de ASCUN, José Fernando Isaza.


Department of Communications WOS

Programacion Primer Seminario Internacional sobre Educacion Publica Suramerica 2011

Cordial saludo,

En proximos dias estaremos programando el Primer Seminario Internacional sobre Educacion Publica Suramerica 2011 el cual sera realizado por nuestra organizacion a cabeza de su Presidente Alexander Ferms De Medellin y contara con el auspicio de la ONG Internacional CFGS Comunidad Franco-Germana Suramericana. El tema del este primer seminario titula: "La Educacion Publica en la actual Republica de Colombia, realidades y actualidades" que contara ademas con la presencia de invitados internacionales.

Department of Communications WWOS

jueves, 21 de julio de 2011

Obra escrito politico: Los Terminos de la Asamblea

Las nuevas tendencias sociales y políticas en el mundo requieren de un orden concreto y específico, de mecanismos y de organización, es por ello que impulsamos el texto u obra escrito político titulada: Los Términos de la Asamblea, de autoría del Presidente Alexander Ferms, es un importante referente sobre cómo se establecen las dinámicas en las asambleas estudiantiles, para la estructuración de movimientos estudiantiles enfocados directamente en la defensa del derecho a la educación, que ademas ofrece un contenido de instrucción política y académica para quienes no conocen del tema.

Los Términos de la Asamblea es un texto complementario a los documentos internacionales de la OME para la defensa del derecho a la educación y los derechos académicos de los estudiantes en el mundo.

Les invitamos a consultar este importante texto, pueden solicitar si desean una copia del material en la sección de contacto, estamos construyendo una nueva conciencia para los estudiantes de Colombia y el mundo. 

Firmes, hacia la Victoria!

Department of Communications WOS.

jueves, 26 de mayo de 2011

Charla con el Comite Estudiantil IUEF Universidad de Antioquia



El Presidente de nuestra organizacion estudiantil, Alexander Ferms De Medellin estara de visita este lunes 30 de mayo a las 11:00 H en las instalaciones del Instituto Universitario de Educacion Fisica en la Ciudadela de Robledo donde dictara una charla a los estudiantes del Comite Estudiantil IUEF Universidad de Antioquia para consolidar propuestas de organizacion estudiantil en el instituto.

Department of Communications WWOS



Activa participacion de la WOS en la AGEUDEA en Medellin

logo peq WOS.bmp
World Organization of Students
Official Communicate
May 13 Fr, 2011


En la legítima defensa por el derecho a la educación, la OME-WOS Organización Mundial de Estudiantes a través de su máximo representante el estudiante Alexander Ferms De Medellín, hizo presencia en la Asamblea General de Estudiantes de la U de A en la cual se tuvo una activa participación contrarrestando los discursos pro-administración y logrando la aprobación de importantes puntos en la agenda de movilización y el cambio de nombre al Pliego de Peticiones dirigido hacia la administración de la U de A por el de Pliego de Exigencias, para hacer efectivos los puntos que allí se solicitan por el descontento generalizado y manifestado por los estudiantes ante la difícil situación que afronta nuestra institución universitaria con la reforma al reglamento estudiantil y la catastrófica reforma a la ley 30 de educación superior, sumando a estos problemas los de orden público generados por la fuerza pública y la seguridad privada.

A continuación se adhieren las conclusiones de la asamblea de estudiantes para conocimiento público y reconocimiento legítimo ante los diferentes ataques mediáticos impulsados por células y organizaciones al interior de la universidad. Es de aclarar que nuestra organización es una ONG Internacional que cuenta con el apoyo de sectores internacionales y que su fundamento se deriva de la legítima defensa de la educación como derecho fundamental en cualquier país del mundo.

Estamos vigilantes ante cualquier tipo de manipulación de información con respecto a las decisiones acordadas en las asambleas y ante organizaciones que pretendan desviar los intereses colectivos de los estudiantes.

FIRMES, HACIA LA VICTORIA!




Alexander Ferms                                              Christian Mertens
Presidente                                                         Secretario General


Conclusiones
AGEUDEA
Asamblea General de Estudiantes de la Universidad de Antioquia.

El día martes 10 de marzo de 2011, se da inicio a la Asamblea General de Estudiantes de la Universidad de Antioquia, a las 10 a.m. con el siguiente orden del día:

Informes generales.
Informes de las asambleas por facultades.
Discusión y aprobación del pliego de exigencias para la administración de la universidad.
Propuestas y votación.

La asamblea se inicia con informes generales como la continua agresión de la fuerza pública (ESMAD) a los estudiantes y comunidad universitaria. A continuación se dan los informes de las facultades de Educación, Economía, Microbiología, ciencias sociales y humanas y derecho.

Luego se da inicio a la discusión y aprobación del pliego de exigencias, donde se establecen las siguientes fechas; el día 13 de mayo se hará entrega a la administración de la universidad del pliego de exigencias con un mitin interno, y se aprueba una marcha para el día 31 de mayo con una actividad previa de llevar la bandera de la universidad con el pliego de exigencias por todos los bloques y sedes de la universidad. Asimismo, el pliego de exigencias queda aprobado de la siguiente manera:

Se exige el retiro INMEDIATO del Escuadrón Móvil Antidisturbios y de todo componente de la fuerza pública de las inmediaciones del Campus Universitario, con su posterior repliegue a sus respectivos comandos.

Se exige la suspensión total del actual proceso de reforma al reglamento estudiantil, y que éste sea aplazado por un año a partir de la presentación del presente pliego de exigencias. De esta manera, la administración se compromete a no modificar ningún artículo del actual reglamento vía acuerdo superior durante este periodo. Además se exige entregar una copia de lo firmado de las discusiones de la propuesta de reforma al reglamento que se ha hecho hasta el momento, y reabrir la discusión de carácter democrático e incluyente de los estudiantes dentro de un año.

Se exige la reincorporación de los espacios universitarios a la sociedad, por consiguiente, el acceso a los ciudadanos, en general, al Campus y demás sedes de la universidad no debe ser restringido bajo ninguna circunstancia.

Se exige que los bloques de ingeniería y artes, que van del bloque 18 al bloque 25, retornen a la vigilancia de planta. Y posteriormente, la vigilancia de las actuales porterías sean reemplazados con personal de planta nuevo, y que estén con vinculación laboral directa a la universidad. Adicionalmente, los vigilantes que vayan a ser vinculados a la planta de empleados de la universidad se haga mediante convocatoria pública, excluyendo a personas quienes tengan antecedentes penales, desmovilizados del conflicto social y armado (exguerrilleros, exparamilitares y excombatientes en general) y miembros de la fuerza públicas, quienes hayan violado los derechos humanos. Dichas hojas de vida deben ser de conocimiento público. Por el momento se hará un control a la vigilancia privada, analizando que se cumpla con lo expresado anteriormente, y que estos personajes den un trato educado y civilizado a la comunidad universitaria. Por tanto, se dan seis meses para que la administración cumpla con la presente exigencia, y que de esta manera, el campus y demás sedes de la universidad queden libres de esta abominable seguridad privada.
Se exige que no hayan más procesos disciplinarios por ventas informales y que se archiven los actuales.

Se exige crear políticas de bienestar que cubran todas las necesidades de manutención y de sostenimiento de los estudiantes de la Universidad de Antioquia.

Exigir la resolución rectoral inmediata de un aumento al pago de la hora de trabajo para los monitores, auxiliares etc., con retroactividad al primero de enero del 2011.

Se exige el retiro inmediato de las cámaras de “seguridad” permanentes que hay en el Campus Universitario.

Se le exige a la gobernación que le page a la Universidad de Antioquia, todos los recursos que le corresponden por ley en efectivo.

Después, se aborda el cuarto punto de propuestas y votación de las mismas. Se ratifica la actividad del pupitrazo para el jueves 12 de mayo. También se aprueba un bloqueo de las entradas vehiculares de la universidad dentro de la jornada nacional de protesta de las universidades públicas. Igualmente se aprueba realizar una jornada de fotos de la agresión de la fuerza pública a la comunidad universitaria y, de esta forma, éstas sean colocadas en las rejas y alrededores de la universidad. También se aprueba hacer foros con los candidatos a la gobernación para conocer sus planteamientos y tener una visión estratégica de conjunto.

Para los días 8 y 9 de junio, día del estudiante caído, se aprueba realizar un homenaje en la Plazoleta Barrientos y un volante conmemorativo de la fecha. Del mismo modo, la próxima asamblea queda aprobada para el día martes 24 de mayo a las 2 p.m.

Habiéndose agotado el orden del día se da por terminada la Asamblea General de Estudiantes de la Universidad de Antioquia.


--
WOS
World Organization of Students.
Rionegro, South America.

Department of Communications WOS