jueves, 23 de febrero de 2017

OMS advierte derrumbe de sistema de salud en Yemen

Al menos 274 instalaciones de salud han sido destruidas durante el actual conflicto. El personal médico altamente especializado como los doctores de terapia intensiva, los psiquiatras y las enfermeras extranjeras han salido del país.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó este jueves que las instalaciones de salud de Yemen son una víctima más de la actual violencia en el país, lo que deja a millones de ciudadanos en situación de riesgo de desnutrición y enfermedad.

Foto: Reuters

"Con mas de 14,8 millones de personas sin acceso a la atención médica básica, la actual falta de fondos significa que la situación empeorará mucho más", aseguró Nevio Zagaria, representante interino de la OMS en Yemen.

Al menos 4,5 millones de personas en Yemen, incluyendo a dos millones de niños, requieren atención para tratar o evitar la desnutrición, un incremento de 150 por ciento en relación con finales de 2014.

La OMS también alertó que 462.000 niños con desnutrición severa son motivo de especial preocupación pues corren el riesgo de sufrir complicaciones serias como infecciones respiratorias y falla de órganos.

"Necesitamos con urgencia recursos para contribuir a apoyar el sistema de salud en general y estamos exhortando a los donadores a que aumenten su apoyo antes de que se pierdan innecesariamente más vidas inocentes", dijo Zagaria.

La Oficina de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas estima que al menos diez mil personas han muerto como resultado de la guerra en Yemen. La ONU realizó estos estimados con base en los datos recolectados por varias instalaciones de salud del país árabe que han seguido un registro de las víctimas.

El vocero del secretario general de la ONU, Farhan Haq, indicó el 16 de enero en Nueva York que esta cifra "resalta la necesidad de solventar la situación en Yemen sin retraso. Es un alto costo humanitario".

martes, 21 de febrero de 2017

Malcolm X: A 52 años de su asesinato

El 21 de febrero de 1965 fue asesinado el defensor de los derechos afroamericanos, Malcolm X. 

Este martes se conmemora el aniversario 52 del asesinato del líder afroamericano Malcolm X, quien sigue inspirando la lucha por la igualdad racial en un país donde la brutalidad policial contra las minorías se ha recrudecido en los últimos años con la muerte de varios jóvenes afroamericanos.

Foto: teleSUR
¿Quién asesinó a Malcolm X?

Nacido en Omaha, Nebraska (Estados Unidos), como Malcolm Little, Malcolm X se convirtió en la década de los 50 en uno de los rostros visibles de la Nación del Islam, un grupo formado por musulmanes que promovía el nacionalismo afroamericano. 

En 1964 abandonó el grupo después de haber sido silenciado por la Nación del Islam por decir que el asesinato del presidente John F. Kennedy fue una consecuencia de la violencia que el Gobierno de Estados Unidos perpetúa en todo el mundo. 

La única persona que admitió el asesinato fue Thomas Hagan, en la época conocido como Talmadge X Hayer, un miembro de la Nación del Islam. Fue condenado, junto con otros dos hombres que dijeron ser inocentes, y sirvió 44 años en el sistema de prisiones antes de ser liberado.

Muchos analistas sostienen que el Gobierno de Estados Unidos ordenó el asesinato de Malcolm X, y que estuvo durante años bajo vigilancia del FBI.

El director del Centro Schomburg para la investigación de la cultura negra, Khalil Gibran Muhammad, dijo al canal local NY1 en 2015 que “no debería sorprendernos si el FBI tiene algo que ocultar en relación con el asesinato de Malcolm X, aunque no lo sabemos con seguridad".

Malcolm X y el racismo en Estados Unidos

Pese a que han pasado 52 años de su muerte, Malcolm X sigue inspirando a la comunidad afroamericana en Estados Unidos a luchar por la igualdad racial, así como el derecho a la autodefensa y la autodeterminación.

La muerte de varios jóvenes afroamericanos en Estados Unidos por parte de agentes de la policía en los últimos años ha hecho que el discurso de Malcolm X siga más vivo que nunca.

El caso que hizo explotar esta situación fue el de Michael Brown, el joven afroamericano asesinado el 9 de agosto de 2014 durante una confusa detención policíaca en Ferguson (Estados Unidos). Brown recibió seis disparos, dos de ellos en la cabeza. Sin embargo, la justicia estadounidense no levantó cargos contra el policía.

lunes, 20 de febrero de 2017

Justicia social y lucha contra la pobreza en Latinoamérica

Del año 2002 al 2014 América Latina presentó una disminución de la pobreza gracias a la puesta en marcha de agendas sociales por parte de los gobiernos progresistas en la región. 

La celebración del Día Mundial de la Justicia Social busca apoyar la labor encaminada a erradicar la pobreza en el mundo y promover el empleo pleno, el trabajo decente, la igualdad entre los sexos, el acceso al bienestar social y la justicia social para todos.


Según la resolución 62/10 del 26 de noviembre de 2007, la ONU reconoció que la atención del desarrollo social y justicia social son indispensables para el logro y mantenimiento de la paz y seguridad.

El Día Mundial de la Justicia Social se presenta como la oportunidad para reflexionar sobre los avances dados para erradicar la pobreza y reducir las desigualdades, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social de todas las personas.

En el tema de reducción de la pobreza, Latinoamérica ha sido reconocida como una de las regiones que más ha avanzado en el tema de justicia social y lucha contra la pobreza, en parte gracias a la llegada de los gobiernos progresistas que dieron prioridad a una agenda social a favor de los más necesitados.

Plan contra la pobreza

Durante la V Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) celebrada en enero de 2017 en República Dominicana, el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) José Graziano da Silva, reiteró el apoyo de la organización a los países de la región en su compromiso para la erradicación del hambre y la malnutrición.

“América Latina y el Caribe podría ser la primera región en desarrollo en erradicar completamente el hambre si todos sus gobiernos refuerzan la implementación del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre”, afirmó Da Silva.

El plan de la CELAC aprobado en 2015 durante la III cumbre del organismo promueve políticas públicas integrales para reducir la pobreza, mejorar las condiciones del mundo rural, adaptar la agricultura al cambio climático, acabar con el desperdicio de alimentos y hacer frente al riesgo de desastres.

Lucha contra la pobreza

Después de las crisis de los años 80 (La década perdida) y los 90 (la Media década perdida), Latinoamérica entró en un quinquenio mágico (2003-2008) de alto crecimiento (la Década Dorada), época en la que se produjo una considerable disminución de la pobreza en la región.

Con la llegada de los gobiernos progresistas en Venezuela (1998), Brasil (2003), Argentina (2003), Bolivia (2006), Ecuador (2007) se dio inicio a un pronunciado descenso en los índices de pobreza en cada uno de estos países, siendo un reflejo para las demás naciones de la región.

De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y otros organismos regionales e internacionales, entre 2005 y 2014 la incidencia de la pobreza multidimensional en la región se redujo del 39 por ciento al 28 por ciento de la población.

Otro dato que demuestra el avance en la lucha contra la pobreza es la caída del índice GINI en alrededor del 10 por ciento del 0,542 al 0,486. De forma paralela, entre 2008 y 2013, la participación en los ingresos totales del 20 por ciento de los hogares más pobres se incrementó del 5,2 por ciento al 5,6 por ciento, mientras que la del quintil más rico se redujo del 48,4 por ciento al 46,7 por ciento.

De acuerdo a la Cepal, el año 2014 terminó con un 28 por ciento de los latinoamericanos viviendo en situación de pobreza, unos 167 millones de personas.

Entre 2003 y 2013 los índices de pobreza en Brasil pasaron de 38,7 por ciento a 7,4 por ciento, de 2002 a 2013 en Venezuela se redujo la pobreza de 48,6 por ciento a 32,1 por ciento, Argentina redujo la pobreza de 57,5 por ciento en 2002 a 27 por ciento en 2014.

Ecuador disminuyó la pobreza del 52,2 por ciento en 2002 a 22,49 por ciento en 2014; en Perú pasó de 54,7 por ciento en 2001 a 23,9 por ciento en 2013. En Bolivia la pobreza se redujo de 63,3 por ciento en 2002 a 17,8 por ciento en 2014.

A pesar del avance dado por varios gobiernos de la región en el período 2002 al 2014, la llegada al poder de Mauricio Macri en Argentina (2015) y Michel Temer (2016) los índices de pobreza en ambas naciones se ha incrementado.

Según el informe presentado Universidad Católica Argentina, en abril de 2016 la tasa de pobreza pasó de 29 por ciento a finales de 2015, a 34,5 por en el primer trimestre de 2016, esta cifra indicaba que a la fecha había 13 millones de personas en situación de pobreza en el país.

Para Brasil el Banco Mundial estimó que para este 2017 el número de pobres aumentará en 2,5 millones de personas sumados a los 3,6 millones existentes. De acuerdo a la organización financiera los "nuevos pobres" serán brasileños menores de 40 años de edad, residentes de zonas urbanas, que han completado al menos la enseñanza media y fueron empleadas en 2015, especialmente en el sector servicios.

Analistas han destacado que el aumento de la pobreza en Argentina y Brasil está relacionado con la puesta en marcha de políticas neoliberales que han llevado a la disminución y retiro de subsidios y ayudas económicas que beneficiaban a las personas de bajos recursos.

jueves, 16 de febrero de 2017

ELN y Gobierno colombiano instalan submesas para negociación de paz

Por medio del primer comunicado conjunto, las partes en conflicto precisaron la creación de dos submesas para abordar la participación social y las acciones humanitarias en medio del proceso de paz. 

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Gobierno de Colombia emitieron este jueves un comunicado conjunto en el que reflejaron los avances alcanzados entre las partes durante en la primera semana de las conversaciones públicas en Quito, Ecuador. 

Foto: @ELN_RANPAL

En el documento, precisaron que, como parte de los primeros resultados de la negociación, acordaron la instalación de dos submesas, una destinada a determinar los métodos de participación social en los acuerdos de paz y otra para las acciones humanitarias en medio del proceso. 

"Las personas están pensando ya cómo será la participación", aseguró el líder del ELN y jefe negociador del grupo insurgente, Pablo Beltrán, durante su intervención en una rueda de prensa desde Quito.

Asimismo, destacó que este primer comunicado conjunto es un reflejo de que pese a las diferencias entre las partes hay un compromiso por la paz. 

Por su parte, el líder de la delegación del Gobierno colombiano, Juan Camilo Restrepo, afirmó que los diálogos están comenzando con "buen ánimo". 

Restrepo añadió que estos avances deben guiar el camino hacia el cese al fuego bilateral para poner fin al conflicto armado social.